29 de abril de 2012

29 de abril: Día del Animal

El Día Mundial de los Animales se celebra cada año el 29 de abril, en homenaje al doctor Ignacio Lucas Albarracín, un incansable luchador por los derechos de los animales, oriundo de San Juan, Argentina. Su fallecimiento se produjo el 29 de abril de 1926 y por eso, por iniciativa de la Sociedad Protectora de Animales, se eligió este día para conmemorar el "Día del Animal". 
En 1907 Albarracín gestionó, con el Dr. Ponciano Vivanco, presidente del Consejo Nacional de Educación, la celebración de la Fiesta del Animal, tomando como ejemplo la festividad del Domingo del animal que realizaban en Londres los pastores de las iglesias, que hacían sermones para inculcar el respeto por los animales. 
Más allá de la celebración de un santo cristiano, hoy este día es observado por amantes de los animales de todas las creencias y nacionalidades para recordar que los animales, aunque no tienen derechos, sienten y sufren el abandono, la crueldad, la tortura y las vejaciones que reciben de los seres humanos. 
En el Día del Animal quiero compartir esta carta, escrita por el periodista, filólogo y escritor Juan Arias, nacido en Arboleas, Almería (España, 1932) y que resume, a través del relato de un elefante de Botswana, el sentimiento de muchos de nosotros con respecto al maltrato animal y al lamentable episodio protagonizado recientemente por el monarca español. 
Elephant Family. Photo by Drew Jackson
Carta de un elefante al Rey de España


Señor Rey de España:


Soy un elefante de Botsuana, el país africano en el que me dicen que Su Majestad ha estado recientemente para descansar de sus fatigas, cazándonos en un safari. Los elefantes somos mansos, aunque fieros cuando nos atacan. También nuestros dioses, los de la sabana, son dioses buenos, no vengativos, aunque sí celosos de sus habitantes. 


Quizás por ello, han querido reservar su vida, importante para su país, aunque han querido advertirle con su caída y sus fracturas en el campamento desde donde salía para cazarnos, que sería mejor ya para Su Majestad, que ha vivido ya más de lo que vivimos uno de nosotros, dedicase su tiempo a otras cosas, en vez de venir a matarnos. 


Por ejemplo a seguir a esa España que se está desmoronando económicamente, a ese 52% de jóvenes que sufren el aguijón del paro después de tantos años de estudios, o simplemente a disfrutar de ver a los animales correr y divertirse en su habitad natural, pero sin escopetas, con las manos vacías o llenas de flores. 


Nosotros sabemos que no ha hecho nada ilegal viniendo y pagando muchos miles de euros para matar a uno de los nuestros. Se lo permiten las leyes de mi país. Para muchos, matar gratuitamente animales es como lo era antiguamente cazar a lazo a los negros o indios para esclavizarlos. 


¿Pero basta que algo sea legal para realizarlo? Existen también las leyes del corazón, no escritas, las de los sentimientos humanos, que dicen por cierto que son superiores a los nuestros y existen ciertos ejemplos que un Rey debe ofrecer de su vida incluso privada. 


Su Majestad, desde su primer discurso como Rey, afirmó que quería serlo de todos los españoles. Yo sé que en España hay aún mucha gente que no se importa de ver sufrir o morir a los animales y que hasta se divierte observándolo. Pero existen también millones, sobretodo de jóvenes, que aman a los animales, que quieren protegerles y conviven con ellos. A esos millones de españoles, no creo que les guste especialmente la imagen de su Rey llegando a esta África, que es nuestro territorio, escopeta al hombro, para distraerse disparándonos sin que podamos defendernos. 


Nos han dicho, Majestad, que posee una de las mejores colecciones de escopetas de caza que existen. ¿Podemos hacerle una sugerencia? Haga de ellas un museo y anuncie a los españoles, que su Rey ya no va a matar a ningún animal y que los años que aún le queden de existencia- que le deseamos sean aún muchos más de los que nosotros vivimos, los va a dedicar a distraerse a favor de la vida y no de la muerte. 


Sabemos que nosotros, los elefantes, como el resto de los animales, no tenemos derechos. Nacemos para ser cazados y muertos. Pero queremos recordarle que nosotros no hacemos mal a nadie. Somos sensibles y humildes y hasta nos parecemos a ustedes los Homo Sapiens. Dicen los zoólogos que somos de los pocos animales que respetamos a nuestros difuntos y de los pocos que saben reconocerse, como los humanos, en un espejo. 


Es verdad que quizás para ustedes los humanos los elefantes seamos inútiles, no somos indispensables para nada, pero, no por ello deben tener el derecho de matarnos. También las monarquías hoy- y lo digo con todo el respeto- aparecen inútiles para muchos y no por eso se hace la caza a los reyes y reinas. 


Y hablando de reinas, nos gustaría saber qué piensa su discreta y querida reina Sofía de su amor por la caza de elefantes. Ella como mujer y como madre, debe saber que en nuestra organización en la sabana, vivimos un reino matriarcal. Ellas, las elefantas, organizan y dirigen nuestra comunidad. Son madres amorosas, dan de mamar a sus hijos durante tres y hasta cinco años y sufren como ustedes los humanos cuando se los matan por capricho. 


Por último nos gustaría que sus nietos y bisnietos, Majestades, un día consiguieran divertirse sin necesidad de venir a África a cazarnos y arrancar nuestros colmillos de marfil para adornar los palacios reales con sus trofeos de muerte. 


Quizás, ni queriendo podrán ya hacerlo porque quedamos sólo 30.000 elefantes en todo el mundo y al ritmo con el que nos matan, sus nietos ya no tendrán como hacerlo, porque habremos sido extintos. Tendrán que conformarse con cazar cucarachas que al parecer tienen un millón de años y resisten hasta a las radiaciones atómicas. Nosotros, no. Somos más grandes, pero más frágiles. Quizás por ello nos amen tanto los niños a los que les gusta divertirse con nosotros. Vivos, no muertos. 


Sólo desearle, Majestad, en nombre de nuestros dioses, que se recupere pronto del susto que le hemos dado, que no era para matarle, sino para hacerle pensar que sería mejor para su Majestad, que a la hora de dejar este Planeta, los elefantes que aún estemos vivos, podamos llorar por usted en vez de alegrarnos por haber perdido a un verdugo. 


Los vientos de la selva son misteriosos, Majestad. ¿Por qué no nos regala sus escopetas en vida? 


Con respeto y en nombre de todos los elefantes de Botsuana. 


Fuente: http://revistalamalapalabra.blogspot.com.ar/2012/04/carta-de-un-elefante-al-rey-de-espana.html

13 de abril de 2012

Digital Circlism (Ben Heine)

Ben Heine es un artista belga, nacido el 12 de junio de 1983 en Abidjan, Costa de Marfil, que se dedica al arte visual multidisciplinario
Es conocido por sus series originales: "Pencil vs Camera", "Digital Circlism" y "Flesh and Acrylic". 
"Digital Circlism" es un proyecto que se inició en 2010 y sintetiza el Arte Pop con el "puntillismo". 
En sus series, Heine suele retratar celebridades, utilizando herramientas digitales con círculos planos sobre un fondo oscuro. Cada círculo tiene un solo tono y color. 
Todo el trabajo de este genial artista se encuentra en la página: http://www.benheine.com/index.php
A continuación, algunas de sus obras:
Julian Assange by Ben Heine 
Lady Gaga - Detail Head by Ben Heine 
Lady Gaga by Ben Heine 
Johnny Depp - Mad Hatter by Ben Heine 
Details - Johnny Depp - Mad Hatter by Ben Heine  
Leopard by Ben Heine
Marilyn Monroe by Ben Heine
Pointillist Self Portrait by Ben Heine
Remembering what I am by Ben Heine
She is My Mona Lisa - Detail by Ben Heine
She is My Mona Lisa by Ben Heine
Steve Jobs by Ben Heine
Blind and Happy by Ben Heine
Bob Marley by Ben Heine
Elvis Presley by Ben Heine
Eminem by Ben Heine
Freddie Mercury by Ben Heine
Give me Colors! by Ben Heine
Jesus by Ben Heine

2 de abril de 2012

2 de abril: Día del Veterano de Guerra y de los Caídos en la Guerra en Malvinas


Tapa del Diario Clarín (segunda edición) del viernes 2 de abril de 1982, con la noticia del desembarco de las tropas argentinas en Malvinas.
Hoy los argentinos recordamos a los 649 caídos en la guerra por la soberanía de las Islas Malvinas. Conmemoramos 30 años de aquel conflicto bélico contra los ingleses, donde tantos jóvenes perdieron su vida, por defender a la patria.

Para entender un poco qué significó esta guerra, voy a transcribir algunos párrafos (con énfasis puesto por mí en negrita) de las notas publicadas en agepeba (Agencia Periodística de Buenos Aires): Los desastres (y los astros) de la Guerra-Parte I y II, por el escritor y director del Instituto de las Islas Malvinas “Padre Mario Migone”, Marcelo Vernet
Recomiendo leer las notas completas en:


“Se califica muchas veces al conflicto bélico de Malvinas como una “guerra absurda”. Lo primero que cabe señalar es que, en estricto sentido, todas las guerras lo son. La guerra, además de ser “la política por otros medios”, es la explícita renuncia a la razón humana. Dos bandos en pugna que no acuerdan, llegan al tácito acuerdo de establecer un curioso mecanismo para dirimir el conflicto, consistente en que aquel que consiga infligir más daño y matar más personas del bando oponente pasa a tener razón. Decir, entonces, que la guerra de Malvinas fue absurda, no dice nada que nos sirva para entenderla o valorarla.

Hay dos circunstancias históricas… …sobre la guerra de Malvinas:

La primera es que fue una guerra largamente postergada. Cuando aún éramos el Virreinato del Río de la Plata se produjo el primer encuentro de armas con Inglaterra por Malvinas. El 10 de junio de 1770 se dio el combate de Puerto Egmont o Puerto de la Cruzada. Lo de combate es casi un eufemismo. Los ingleses dispararon unos tiros como para salvar el honor pero, ante la superioridad de la escuadra Española, se rindieron a los pocos minutos abandonando su enclave en la Isla Trinidad, al norte de la Gran Malvina. El segundo conato de guerra fue en 1833, con la usurpación inglesa de las islas. Esta vez fue la goleta nacional Sarandí, al mando del capitán Pinedo, la que se rindió sin disparar un tiro, y los ingleses ocuparon Puerto Soledad. Ciento cuarenta y nueve años más tarde, en un trágico tiempo para nuestra Patria, el viejo combate postergado volvió a darse, pero esta vez a sangre y fuego. Quizás empezó como una escaramuza más, tendiente a forzar una negociación diplomática ventajosa; pero a un mes de la recuperación de las Islas, el 2 de mayo de 1982, el hundimiento del ARA General Belgrano, hundió toda posibilidad de una salida negociada.

Esto nos lleva a la segunda circunstancia, no siempre aclarada. ¿Quién empezó la guerra? Sin duda Argentina realizó el primer movimiento. Pero la guerra, es decir, la muerte, no empezó el 2 de abril sino el 2 de mayo de 1982. Son conocidas y valorados en nuestro corazón los esfuerzos que Belaunde Terry, el entonces presidente del Perú, realizó para encontrar una salida negociada al conflicto. Ese 2 de mayo, muy temprano, el embajador británico en Lima, Charles Wallace, se reunió con Belaunde para agradecer formalmente la participación de Perú y su propuesta de paz, y para comunicarle extraoficialmente que “lo que necesita Inglaterra es tiempo para poder procesar esta propuesta” que ya contaba con la aprobación del gobierno argentino y la bendición de Alexander Haig, el mediador de EE.UU. No hubo tiempo. Los documentos desclasificados revelan que ese 2 de mayo, Margaret Thatcher, reunida con su gabinete de guerra en la residencia campestre de Checkers, daba la orden al submarino nuclear Conqueror de hundir al Belgrano. Con 323 marinos argentinos muertos ya no había retorno.

Existen otras dos circunstancias que ya implican una valoración.
El inicio de la guerra de las Malvinas significó, para nuestro país, el fin de la Tercera Guerra Mundial en la que la tenebrosa dictadura militar argentina estaba empeñada y que ya se había cobrado más de 30.000 muertes. La teoría de las “fronteras ideológicas” hacía que una casa de las afueras de La Plata quedara detrás de las líneas enemigas y pudieran ser aniquilados sus habitantes.
Sin duda el gobierno de la Junta Militar actuó con irresponsabilidad criminal y ceguera geopolítica al decidir utilizar la causa de Malvinas como salida a la encerrona de su impopularidad, de la insostenible situación económica y la creciente turbulencia social que ya amenazaba su continuidad. Necesitaba protagonizar una épica, una gesta, y la encontró en Malvinas. Justamente porque la reivindicación de nuestra soberanía era sentida por todo el pueblo y atravesaba nuestra historia entera. Un gobierno ilegítimo y genocida tomó la decisión, pero no fue la guerra de un gobierno. Fue la guerra de una nación y fueron los hijos del pueblo los que marcharon al campo de batalla. Absurda como todas las guerras, impulsada por motivos espurios, fue una guerra cargada de sentido nacional, popular y antiimperialista.
Desde esta concepción ensayemos una valoración que supere la calificación de “guerra absurda” buscando su sentido profundo, más allá de las borracheras del general Galtieri.

¿Qué nos dejó la guerra además de muerte, dolor y frustración? A 30 años de los sucesos, debemos contarnos la guerra pasando revista, también, a sus sentidos. Se lo debemos a los que dejaron su vida en los combates o en las duras batallas con la soledad que vinieron después. Nos lo debemos como pueblo que desde su historia construye su destino. Nada podremos construir desde un absurdo.

Sólo le pido a Dios
En Washington, el 26 de abril de 1982, resonó un encendido discurso anti imperialista en el recinto de la OEA. El orador… …Nicanor Costa Méndez, ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la más occidental y sangrienta dictadura padecida por nuestro país… …, conocido abogado de grandes empresas multinacionales con sede en Argentina, admirador de la puntualidad inglesa, defensor a ultranza del encuadramiento argentino bajo la órbita de Estados Unidos, confeso y devoto “anticomunista” y antiperonista practicante, que ya había sido canciller del dictador Juan Carlos Onganía, de pronto vio la luz y encaminó sus pasos hacia Cuba para participar de la reunión del Movimiento de Países No Alineados, abrazarse con Fidel Castro y besar sus barbadas mejillas. ¿Un milagro?

La guerra de Malvinas hizo saltar por los aires las lógicas de nuestro encuadramiento internacional y cambió drásticamente el panorama de las relaciones interamericanas. 
Ya algo señalamos en una nota anterior (Malvinas y la Patria inconclusa: 
http://agepeba.org/site/malvinas-y-el-acabamiento-de-la-patria-inconclusa/ Desde luego, que las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur estén o no en ese mapa cambia drásticamente la realidad. Pero están, y su efectiva pertenencia consolida nuestros derechos, tanto en el mar como en la proyección antártica. Cuando se ningunea la importancia territorial del conflicto o se opina ligeramente sobre el derecho a la autodeterminación de los residentes británicos en Malvinas, se olvida que es la disputa territorial más importante del planeta y que el mapa que “los deseos” ingleses pretenden imponernos es un cercenamiento feroz de nuestro territorio. Ir hacia Malvinas es ir a concluir la conquista del mar que, desde nuestro origen como Nación, se nos impone como un desafío ineludible.).

Sin duda “hay un antes y un después de la Guerra de Malvinas en las estrategias de agrupamiento continental y regional en América”.

…26 de abril de 1982,… …la OEA convoca a una sesión del TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca) para intentar enmarcar el conflicto bélico de Malvinas y buscar una salida pacífica y negociada. En particular se pretendía hacer efectivo el Artículo 6º del Tratado que claramente estipulaba: “Si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia política de cualquier Estado Americano fueren afectadas por una agresión que no sea ataque armado, o por un conflicto extra continental o intracontinental, o por cualquier otro hecho o situación que pueda poner en peligro la paz de América, el Órgano de Consulta se reunirá inmediatamente, a fin de acordar las medidas que en caso de agresión se deben tomar en ayuda del agredido o en todo caso las que convenga tomar para la defensa común y para el mantenimiento de la paz y la seguridad del Continente”. Desde luego, si la paz no era posible, el Artículo 3º.1 definía que “Las Altas Partes Contratantes convienen en que un ataque armado por parte de cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque”.
Pretender que el TIAR, un tratado concebido por Estados Unidos como parte de su estrategia de “Guerra Fría” y que hasta entonces sólo había servido para justificar sus atropellos en la región, se esgrimiera contra la OTAN, era como ordeñar un ladrillo.

…la guerra de Malvinas desnudó todo de una manera tan inapelable que ya no hubo vuelta atrás. Todos los agrupamientos regionales constituidos por fuera de la OEA y sin la participación de Estados Unidos, desde el Grupo Contadora hasta la UNASUR, son posteriores a la Guerra de Malvinas. El fracaso de Estados Unidos en su pretensión de imponer el ALCA en la región, entre tantas razones, no es ajeno a la experiencia histórica de la Guerra de Malvinas, al balbuceante discurso que Alexander Haig, el “mediador” de Estados Unidos en el conflicto, pronunció en la OEA ese 26 de abril de 1982, a la abstención estadounidense en la votación de la Asamblea, a la que sólo pudo arrastrar a Colombia, Trinidad-Tobago y Chile.

Hasta 1982, la OEA no se había pronunciado sobre la soberanía argentina en las Malvinas. Hoy, no sólo la OEA, sino todos los países de la región y todos los Foros regionales se han manifestado explícitamente a favor de la posición argentina y condenado la pretensión colonialista inglesa.

El costo fue muy alto. Nada justifica los desastres de la guerra. Pero que ésta sea una de las estrellitas que ilumine la negra noche de la guerra, y cargue de sentido el absurdo de la muerte de un pibe del Regimiento 12 que aún sonríe en las fotos de las revistas saludando a su madre antes de entrar en la batalla de Darwin.

Sólo le pido a Dios que su muerte no nos sea indiferente. 
… …

Miradas
“La América Latina vuelve sus ojos hacia la Argentina, en la creencia de que la Argentina también mira hacia América Latina”, señaló el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Ing. Juan José Amado III, en la Vigésima Reunión de Consulta de ministros de Relaciones Exteriores de la OEA del 26 de abril de 1982. La afirmación implicaba un reproche y una esperanza. Ya señalamos que la guerra de Malvinas hizo saltar por los aires las lógicas de nuestro encuadramiento internacional. ¿Resonó también en nuestra conciencia la adormecida identidad sudamericana? ¿Miramos hacia América Latina? ¿Se cruzaron nuestras miradas, en ese momento crítico de la guerra, reconociéndonos como hermanos? 
… …
Algo de paz
El 16 de mayo de 1982, dos pibes avanzan por la Avenida Libertador hacia el Club Obras. Oscurece temprano y hace frío. Uno lleva en la mano un pulóver jaspeado que tejió su hermana. El otro unos guantes de lana y una bufanda. La mamá estuvo dándole a las agujas dos días seguidos. Son sus entradas para el Festival de la Solidaridad Latinoamericana.
No importan ahora los tejes y manejes de la Dictadura. Después que el COMFER derrotara en todas las radios a los Beatles y los Rollings, descubrieron las bondades del “rock nacional”. Los pibes van a escuchar al Flaco Spinetta, a León, a Pappo. Y a mandar ropa de abrigo para los pibes que están en Malvinas. Si es hecha en casa y no comprada, vale más.
Las crónicas hablan de 70.000 pibes y 50 camiones del Ejército cargados de ropa, cigarrillos, chocolates, latas de leche condensada. El Canal 9 y las Radio Rivadavia y Del Plata transmitieron en directo todo el festival. La revista Pelo le dedica una edición especial: “La música de rock argentina, a través de su historia, supo sobrellevar y sobrevivir a los embates de las crisis económicas y los eventuales intentos de marginación de los sectores oscurantistas que siempre aparecen en toda estructura social”, arranca la crónica. Todos creen que, eventualmente, hacen referencia al gobierno de la dictadura que organiza el festival. Raúl Porchetto, el Flaco Spinetta y Cantilo se encargan de remarcar que es un acto de la juventud a favor de la paz y en apoyo a los colimbas que están en el frente. “Esta es la gente del futuro, y este presente tan, tan duro / es el material con que edificaremos un mañana total” cantan Pedro y Pablo y todos corean como un himno: “El grito de un hombre, se pierde entre mil / y nacen los jóvenes del año 2000”. La crónica de “Pelo” destaca que “allí, en esa multitud solidaria se encontraba la “gente del futuro”, los que conforman las nuevas generaciones que surcarán el destino de este país”. Y lo surcaron. Apenas comenzado el futuro, el 20 de diciembre de 2001, tal vez muchos de los que coreaban la canción de Pedro y Pablo se vieron envueltos en otra batalla que duró dos días en calles y plazas de todo el país, con 39 muertos entre los que se encontraban 14 pibes con menos de 21 años.
Pero ahora, domingo 16 de mayo de 1982, dos amigos bajan por la Avenida Libertador con las manos en los bolsillos. Van cantando “Algo de paz”, el tema de Raúl Porchetto con que cerró el festival y pensando quién ligará el pulóver jaspeado, blanco y celeste, que quedó tan bien.
¿Estará tarareando “Algo de paz” Martín Raninqueo en las alturas del Monte Wireless Ridge ese 16 de mayo de 1982? Ya entonces era buen cantor. Con sus compañeros del Regimiento 7 de La Plata, le tocó la primera y más importante línea defensiva del avance inglés. Desde el 1º de mayo vienen soportando fuego naval y aéreo en forma continua. ¿Habrá domingo para los bombardeos? Esa noche tiene 19, 20 años, como los pibes del Festival de Obras que terminaron cantando “Algo de paz”. Él no sabe que le mandaron un pulóver y siente frío.
Martín hoy anda por los 50. Vive y canta en La Plata, mi ciudad. Yo lo escucho. Y no puedo recordar qué estaba haciendo la noche del domingo 16 de mayo de 1982. Tal vez durmiendo a mi hija en brazos, tal vez cantándole con mi voz destemplada, el televisor bajito con Malvinas. La guerra bajito para que mi hija se duerma. Hoy Martín canta su “Vidalita de luz y sombra”. Yo lo escucho: “Robo luz de la hierba, / no podrán requisarla / aquí en este equipaje / cuando vuelva a casa. / Y las sombras de mis muertos / que llevo dentro de mi alma”. Y no sé si podré pagar la deuda que pesa en mi corazón. ¿Cuántas guerras en una sola noche?
Verdades
Nos vimos envueltos en la guerra por la acción de una dictadura ilegal y genocida que actuó con irresponsabilidad criminal y ceguera geopolítica. Pero no es un episodio más del “terrorismo de estado”. Impulsada por motivos espurios, fue una guerra cargada de sentido nacional, popular y antiimperialista. Perturbó el camino de la negociación diplomática pero, por sus contradicciones, fue un punto de inflexión que favoreció los agrupamientos regionales sin la intromisión y el tutelaje de los Estados Unidos. Nos reencontró, en la experiencia límite de la guerra, con nuestra pertenencia sudamericana y latinoamericana. Desde esta revelación, desde esta emoción fundante, fuimos y venimos, para afianzarnos en esta pertenencia, cada vez más cargados de razones. Como señala Rosana Guber, debemos animarnos a “comprender el evento desde los diversos puntos de vista que lo atravesaron” y respetar las distintas maneras en que la guerra nos atravesó.
No es ya un problema de estrategia a futuro. Hemos consolidado como pueblo un consenso firme, y es Ley Fundamental de la Nación en su Clausula Transitoria Primera, que el camino para reclamar y conseguir nuestro derecho a la soberanía será “conforme a los principios del derecho internacional”. El tema es cómo damos cuenta de la guerra, cómo la asumimos como parte insoslayable de nuestra historia. Cómo la vamos entendiendo y valorando, en su complejidad. Desastre y estrella. Luz y sombra como la vidalita de Martín Raninqueo.
La verdad de la Guerra de Malvinas no es un a priori, una verdad dada y absoluta. La verdad la vamos construyendo, la vamos inventando. Viento de la historia cargado de sentido, cargado de voces y preguntas que nos interpela y nos empuja.
Debo ser sincero, hay un solo relato que me resisto a considerar en esta construcción y, lamentablemente, fue muy repetido en la posguerra. Es el que afirma que le debemos nuestra democracia a la Royal Navy. Es una infamia que me parece inaceptable. Y de esto puedo opinar con más autoridad porque sí participé, junto a mi generación, de esta batalla.”


http://youtu.be/-kvGal7oCnY


Este es un documental que dura casi 50 minutos, que realizó el periodista Román Lejtman cuando se cumplieron 25 años del desembarco en las islas, en el 2007. Incluye testimonios de excombatientes de Malvinas y sus familiares, ex pilotos deMalvinas y periodistas. También hay declaraciones de Raúl Alfonsín, Mohamed Seineldín y Eduardo Roca el ex embajador de la ONU. Se muestran discursos de Leopoldo Galtieri: "Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla", imágenes de Margaret Thatcher, Alexander Haig, Astiz cuando hace la entrega, el ex presidente peruano Belaúnde Terry como mediador del conflicto, la propaganda en los medios diciendo que se estaba ganando la guerra... Explica los diferentes intereses en el conflicto, incluidos los países que no apoyaron a la Argentina en esta desafortunada guerra, como Chile, Colombia y un país del Caribe (Trinidad & Tobago). Lo único positivo que dejó esta guerra es que aceleró los tiempos para que se instaure la democracia en Argentina, al año siguiente, en 1983. Lo malo de esta guerra fue que los soldados en las islas fueron des tratados, mal informados y maltratados, pero lo peor lo hizo el país cuando volvieron: los soldados fueron des tratados, mal informados, ninguneados y olvidados por una sociedad que les dio la espalda. Tal vez ahora después de tantos años comiencen a ser vistos y honrados como lo que fueron y son: unos héroes. 

1 de abril de 2012

Si la educación les resulta cara, prueben con la ignorancia

Marzo fue conflictivo para la educación en Buenos Aires.
"Si la educación les resulta cara, prueben con la ignorancia". Buenos Aires, 24-03-12. ©ppatt
Este cartel fue uno de los tantos que se vieron en la Ciudad de Buenos Aires en relación a una propuesta del gobierno porteño de cerrar los cursos que no tengan más de 15 alumnos. 
La medida, dispuesta por el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich  y su director de Educación de Gestión Estatal, Maximiliano Gulmanelli, afecta 144 cursos de nivel primario, 52 de nivel medio y 25 de escuelas técnicas. El conflicto se extiende así a siete distritos escolares del norte y centro de la Ciudad de Buenos Aires. El más comprometido es el 10, donde se prevé cerrar 42 cursos. Esta medida dejaría a varios docentes sin trabajo.
Varias escuelas públicas no estuvieron de acuerdo, y el 30-03-2012 se sumaron los gremios docentes y los padres en su reclamo por la anulación de la cuestionada propuesta. 
La UTE (Unión de Trabajadores de la Educación) reunió 50 mil firmas de rechazo. 
Tras un mes de conflicto durante todo marzo, el martes próximo (3 de abril), el ministro de Educación anunciará si mantiene la medida o la modifica. Mientras tanto, el ministro está cada vez más solo con el cierre de cursos.

Más información: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-190819-2012-03-31.html

Estos son algunos de los carteles que se vieron en la Ciudad de Buenos Aires por la propuesta del cierre de cursos:

"Derecho a la igualdad sin importar raza, credo o nacionalidad". Buenos Aires, 02-04-2012 ©ppatt 
"Derecho a recibir educación gratuita y disfrutar de los juegos". Buenos Aires, 02-04-2012 ©ppatt 
"Derecho a tener un nombre". Buenos Aires, 02-04-2012 ©ppatt 
"Derecho a recibir comprensión y amor". Buenos Aires, 02-04-2012 ©ppatt 
"Fusión de grados = Menor calidad de educación". El cartel se refiere a la propuesta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de cerrar los cursos que tengan menos de 15 alumnos. Buenos Aires, 02-04-12 ©ppatt
"Por una mejor calidad de educación en la escuela pública, gratuita y laica, con el compromiso de padres, docentes y alumnos". Buenos Aires, 24-03-12 ©ppatt
Escuela N° 9 D. E. 10 "Evaristo Julio Badía". Buenos Aires, 24-03-12 ©ppatt
"El gobierno porteño ordenó cerrar grados de nivel primario, medio y cursos de escuelas técnicas. Es obligación del Estado garantizar calidad educativa. Defendamos la educación pública. Defendamos el trabajo docente. ¡Todos a favor de la educación pública! Necesitamos el apoyo de toda la comunidad. No al vaciamiento de la escuela pública, no al cierre de grados, no a la pérdida masiva del trabajo de muchos docentes. Defendamos la escuela pública. Es nuestra herramienta para garantizar el futuro de nuestros chicos. Viernes 23, banderazo". Buenos Aires, 24-03-12 ©ppatt
Educación pública de pie. Buenos Aires, 17-03-12 ©ppatt
No al cierre de grados. Buenos Aires, 17-03-12 ©ppatt
No al cierre de grados (y cursos). Buenos Aires, 17-03-12 ©ppatt
Escuela pública de pie. Buenos Aires, 17-03-12 ©ppatt
Decimos: SI al compromiso con nuestra área docente, SÍ a la educación pública, NO al cierre de grados, NO al vaciamiento de la escuela. Buenos Aires, 17-03-12 ©ppatt
Grado que se cierra, espacio que se pierde. La ignorancia alimenta al poder. Buenos Aires, 17-03-12 ©ppatt
Educación con dignidad. Buenos Aires, 17-03-12 ©ppatt
Basta de subvención a privadas. Buenos Aires, 17-03-12 ©ppatt
Jornada de lucha contra el cierre de grados y cursos. Buenos Aires, 18-03-12 ©ppatt
¡¡Así no!! No al cierre de grados. Buenos Aires, 18-03-12 ©ppatt
Macri quiere cerrar 143 cursos. Buenos Aires, 18-03-12 ©ppatt