23 de marzo de 2012

LA CRUZ DE LA CONDENA

Por Silvana Melo.  
Se mira la pancita. Se toca la redondez. Pero no entiende. Está asustada. Asombrada. Angustiada. Tiene diez años y creció en la zona rural de Corrientes. Apenas dos meses atrás una chiquita entrerriana de 11 años fue obligada por la violencia institucional a tener un hijo que no deseaba. Que no comprendía. En un vientre que crecía con el mismo volumen que su terror. “Quiero que todo sea como antes”, dijo. 
En las villas del conurbano, la policía usa a las niñas de la intemperie para saciar la precariedad de sus deseos. Y a los niños para delinquir en su provecho. La violencia los golpea en la cabeza para que no puedan pensar. Los subalimenta, los deposita en sus prisiones fatales de los confines, los envenena con el agua y el aire y ejerce el poder prostituyendo y enajenando la dignidad hasta lo hueco.
Para el ministro de Salud de Entre Ríos si la niña ovula y menstrúa ya está preparada para parir. Aunque tenga diez años. Para el ministro de Salud de Corrientes, si la niña se embaraza es para cobrar la Asignación por Hijo. Aunque tenga diez años. Y no pueda comprender lo que está pasando en su cuerpo, lo que pasó con su cuerpo, lo que pasará cuando su cuerpo se parta en dos y sean dos los desamparos para enfrentar un tiempo que se las tiene jurada. Como una réplica brutalmente pedagógica ante la insolencia de la esperanza.
Obligar a Luciano Arruga a convertirse en delincuente para la caja policial o arrodillar a una nena a la altura de la nueve milímetros es vaciar de dignidad. La policía asesina y la policía petera (como la define Javier Auyero) son el cuerpo concreto de la violencia. Las pibas morochas, flaquitas, con los dientes picados por la mala comida, con el futuro jugado por ser niñas, por ser pobres, por ser mujeres, son mutiladas también en el deseo. Irrumpen en la sexualidad con sangre brutal, con la prepotencia del poder sobre sus cuerpos sin ganas ni tiempo ni madurez, en manos de padres, padrastros, tíos, abuelos, vecinos, policías.
El embarazo llega como llegan las enfermedades. Como llega la humillación. Sin deseo, cortado y tirado a la bolsa de los residuos patológicos. Como una vesícula o un apéndice. Pero el embarazo es otro que crece adentro. Cuando ese adentro es tan niño como el que crece y ella no quería. Ni podía. Ni imaginaba.
Ayer apareció la tercera chiquita correntina en pocos días con más de cinco meses de gestación. Visibilizada por los medios que construyen el efecto ola cada vez que un caso sacude a una sociedad que siempre mira de lejos.
"La chiquita fue violada por una persona conocida, aparentemente de la familia, que aún está prófuga", sostuvo el juez en lo Civil, Comercial, Menor y Familia de Santo Tomé. La nena, dijo el juez, está "bien de salud, pero con una angustia y un asombro muy grandes".
En Corrientes el 30% de los embarazos son adolescentes, según la doctora Silvia Lapertosa, directora del Hospital Vidal. La provincia que gobierna el radical indefinido Ricardo Colombi supera al Chaco (24,5%), a Formosa (22,6%) y a Misiones (21,6%) en maternidad niña. En un escándalo de ausencia y desidia estatal, su ministro de Salud, Julio Dindart, exhibió impúdicamente la hilacha del desprecio a la infancia vulnerable. “Se embarazan porque tienen un recurso económico como premio por haber tenido un hijo”, dijo. (Clarín tituló, el 5 de abril de 2009: “La fábrica de hijos: conciben en serie y obtienen una mejor pensión del Estado”).
Por las dudas, el arzobispo de Corrientes, Andrés Stanovnik, metió su baza mezquina, para delinear el perfecto dibujo del cadalso institucional. “Aun en medio de la conmoción e indignación que produjo el hecho, es importante recordar que toda vida humana es un don de Dios y que como tal debe ser respetada y protegida desde el inicio y luego en todas las fases de su desarrollo, hasta su término natural”. En ellas nadie piensa. Las violentan, las vejan, les tronchan el deseo, les prohíben el no quiero, les talan el placer para siempre, las obligan a ser madres a la hora de juego y el café con leche y las condenan al infierno. Que para ellas es terrenal. Inexorable y terrenal.
El ministro de Salud de Entre Ríos, Hugo Cettour, opinó que una nena de once años debía seguir adelante con su embarazo. Aunque su familia rogaba por la interrupción no punible (la Corte decidió, hace pocos días, recordar su existencia desde 1921). “A partir de que ovula y que tiene la primera menstruación puede quedar embarazada”. Aunque lo médicos que la vieron sostuvieron que la nena tenía "un desarrollo óseo en zonas de cadera que hacen impensable que el embarazo pudiera terminar con un final feliz". Nadie pensó en ella. En su no quiero, en su no puedo, en la violencia de su vejación, en la violencia de su brusca maternidad, en ese niño que será suyo y no, que la tendrá como madre y no, con quien se mirará un día y se reconocerá en soledad y desabrigo.
No sabe, mientras se mira el ombligo que fue lazo con su propia vida, que el 29 por ciento de las chicas que alguna vez estuvieron embarazadas no tuvieron a su hijo. Todas –según el informe de Unicef y Fundación Huésped- abortaron y pertenecen a las clases alta o media alta. El 80 por ciento de las que sí tienen sus hijos –a los 10, a los 11, a los 14- pertenecen a la circunvalación social de la pobreza. Donde la ausencia de dinero incorpora a las instituciones para remediar la desgracia que las mismas instituciones no evitaron.
Y terminan, las mismas instituciones, lustrando la cruz de la condena.



Niñas madres que quieren "que todo sea como antes". El relato hace referencia a tres casos recientes de abuso infantil en la República Argentina, cuyas víctimas están actualmente embarazadas.

13 de marzo de 2012

Dentro de cincuenta años por Mex Urtizberea



Dentro de cincuenta años poco va a importar cuánta gente fue a la plaza; dará lo mismo saber quién ganó la batalla del rating este año; serán del olvido los bailes eróticos de Nazarena Vélez, los jugadores que no entraron en la lista para el mundial de Alemania, los legisladores que armaron su monobloque, y también El Código Da Vinci. 

Lo que, definitivamente, sí estará presente es aquello que se haya hecho hoy por la educación.

Dentro de cincuenta años probablemente Kirchner sea el nombre de alguna avenida en Santa Cruz, Macri sea un apellido que se leerá en una placa del club Boca Juniors o del Congreso, a Carrió se la podrá ver sólo en fotos, a Bin Laden en una estampilla de correo privado de Medio Oriente y a Bush en una estatua de una plaza perdida de Texas.

Lo que sí podrá verse, en vivo y en directo, y será imposible no ver, es lo que hoy se haya hecho por la educación.

Dentro de cincuenta años usted y yo seremos un recuerdo, o un olvido, pero no lo serán nuestros hijos ni nuestros nietos: para ellos será este país mal educado o bien educado, según lo que hoy se haga por la educación.

Dentro de cincuenta años no quedará ni rastro del debate sobre si está bien o mal que un niño use celular, si Maradona se droga o no se droga, si María Eugenia Ritó es mejor vedette que Emilia Attias.

Lo que sí podrá encontrarse en cada rincón del país son los rastros del debate que se necesita abrir hoy sobre la educación.

Dentro de cincuenta años no será más que un número lo que se invierte ahora en seguridad, no le servirá a nadie lo que se haya gastado en campañas políticas, no será ni un recuerdo qué comportamiento tuvo la Bolsa este año o a cuánto cotizó el dólar.

Lo que sí se notará visiblemente es lo que hoy se invierta para educación.

Dentro de cincuenta años usted y yo seremos el pasado, como lo serán Kirchner y Macri, Nazarena Vélez, Carrió y el autor de El Código Da Vinci, y María Eugenia Ritó y los jugadores del Mundial, pero no lo serán nuestros hijos ni nuestros nietos: a ellos les tocará un presente de país educado, según lo que se haga hoy por la educación.

Y quien haga hoy algo por ella, quien muestre verdadero interés y se ponga a trabajar ahora apasionadamente para mejorarla, extenderla, financiarla, multiplicarla, quien se desvele para que llegue a todas partes, para que nadie quede afuera por razones económicas o geográficas, para que tenga calidad y que la calidad sea gratis, quien entienda que un país mal educado es un país condenado a muerte, y modifique este destino, entonces su nombre no será del olvido: dentro de cincuenta años estará presente en todos los rincones del país, será recordado con admiración y respeto.

Y no será sólo estatua, o calle, o foto, o estampilla...

Mex Urtizberea

http://www.educomunicacion.com/2011/01/dentro-de-50-anos-por-mex-urtizberea.html

Dedicado a los buenos docentes, para que sepan que muchos nos acordamos de la importante tarea que realizan.

Dedicado a todos los que se no son docentes pero que se ocupan de la silenciosa tarea de educar desde otros ámbitos.

Dedicado a los que no lo son y tampoco educan, para que vean la importancia que tienen la educación y la tarea que realizan los docentes para contribuir a una sociedad en serio.

8 de marzo de 2012

8 de marzo: Día internacional de los Derechos de las Mujeres

El 8 de marzo queremos derechos, no flores. 


El día 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de los Derechos de las MujeresNo es una celebración.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reconocido este día para conmemorar la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. 

El día internacional de la mujer surgió a fines del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero, por la muerte de 146 obreras de una fábrica textil en Nueva York, como consecuencia de un incendio que develó las deplorables condiciones de seguridad y salud laborales en las que se desempeñaban

Antes de esta fecha, en la antigua Grecia, Lisístrata inició una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra. 

La lucha por los derechos de las mujeres también se reflejó en la Revolución Francesa, cuando las mujeres parisinas, pidiendo “libertad, igualdad y fraternidad“, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino. 

Pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales, la conmemoración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.

En algunos países este día es fiesta nacional. Pero este día no debería ser de fiesta. 

Aún existen millones de mujeres que sufren de maltrato físico y psicológico, que son víctimas de la injusticia, violencia y discriminación, mujeres desamparadas por la sociedad y por las leyes que no las incluyen, mujeres esclavizadas, torturadas, prostituidas, violadas y asesinadas... 

Este día pretende crear conciencia para que las mujeres no pierdan sus derechos a desarrollarse como personas, para que puedan estudiar, participar de la sociedad, trabajar dignamente y para que sus ideales no mueran... 

Las ocho cosas que odio del ocho de marzo:

  1. Las flores: gracias al 8 de marzo, las grandes empresas floricultoras (esas que tienen a las mujeres trabajando más de 10 horas de pie, que fumigan encima de las embarazadas y que no les pagan prestaciones) se enriquecen.
  2. Las frases: "Feliz día mujer hoy es tu día!!!" (alguien notó que esa frase no tiene sentido?) "...Mujer regálate algo especial!!…" o "La Mega en el día de la mujer te regala una cena con Diomedes Díaz" (que peligro!!!).
  3. Es el Día internacional de los derechos de las mujeres, no el día de la mujer (y tampoco es el segundo día de la madre).
  4. Las presentadoras/es y locutoras/es que en un arrebato de astucia e ingenio se preguntan por qué no hay un día del hombre.
  5. Que pocas personas recuerden que es una conmemoración y no una celebración
  6. Los políticos que dicen en televisión, que respetan los derechos de las mujeres porque su madre y su hermana son mujeres (vaya, el descubrimiento les tomó 40 años o más).
  7. Las cifras paupérrimas (y que se exhiben como grandes logros en un país machista) de los gobiernos nacionales y locales en materia de reconocimiento de los derechos de las mujeres.
  8. Pero lo que más odio es saber que el 8 de marzo es un mal necesario (perdón, quise decir una estrategia) para sensibilizar y recordarle al mundo que cada año miles de mujeres son violadas, maltratadas, mal pagadas, mutiladas y discriminadas por el solo hecho de ser mujeres."

Día Internacional de los Derechos de las Mujeres:

"Han pasado 101 años desde que las 146 obreras de una fábrica textil en Nueva York murieron como consecuencia de un incendio que develó las deplorables condiciones de seguridad y salud laborales en las que se desempeñaban, y otro 8 de Marzo nos encuentra conmemorando la lucha de miles de mujeres de ayer y de hoy por alcanzar la inclusión social plena. 

El Día Internacional de la Mujer fue instaurado en 1910 por la alemana Clara Zetkin, durante el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca. Al año siguiente se celebró el primer Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y las demandas fueron el derecho al voto, la igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y el derecho al trabajo. La muerte de las trabajadoras textiles ese mismo año se constituyó en el hecho emblemático de la lucha de las mujeres por sus derechos.

Pero la lucha de las mujeres por nuestros derechos como parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales, es parte de la historia de la humanidad. La plena participación en condiciones de igualdad en la vida política, civil, económica, social y cultural, así como la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación basadas en el género, son los objetivos prioritarios.

Diversas instancias, nacionales e internacionales grandes y pequeñas, y muchas veces lideradas por mujeres que han logrado vencer el “techo de cristal”, implementan programas que dan prioridad a las mujeres más marginalizadas económicamente, especialmente en el medio rural. Se trata de crear entornos laborales amigables y justos para las mujeres, en los que sus carreras profesionales o sus emprendimientos económicos no se vean amenazados por las injusticias originadas en las desigualdades de género, tales como las desigualdades salariales o las dificultades en la participación en cargos de toma de decisiones. También se trata de promover pisos de protección social para quienes ya no puedan trabajar, por edad o por incapacidad, o para quienes se encuentran sin empleo."

Fuente: http://www.wim-network.org/2012/03/dia-internacional-de-los-derechos-de-las-mujeres/#more-5916

7 de marzo de 2012

SON TODAS PUTAS de Ana Wajszczuk


"Ponen avisos en el diario ofreciéndote como mercadería porque sos una puta.

Te secuestran, te drogan, te golpean, te prostituyen, tal vez hasta te matan, mientras tu madre pone patas arriba las comisarías, porque sos una puta1.

Te asesinan en la frontera de Tijuana porque a nadie le importa, porque sos una puta.

Cierran Las Casitas, el barrio prostibulario más grande de la Argentina, para volverlo a abrir por orden [de un juez] federal a los pocos días, porque qué más da, son todas putas2.

Te prenden fuego, te clavan ciento y pico de puñaladas, y te lo merecés porque sos una puta3.

Te mutilan el clítoris a los ocho años porque vas a ser una puta4.

Te cortan la minifalda en tevé para que muestres el culo porque sí, porque son todas putas.

Muerta de hambre, una “Sociedad de Socorros Mutuos” te promete trabajo cruzando el océano y terminás en la Swig Migdal porque aquí o allá, ya eras una puta5.

En la guerra te violan del bando enemigo porque es tu merecido: sos una puta.

Te casan de prepo a los doce con un viejo de cincuenta justo antes de que te vuelvas una puta.

Piden una dote por vos, porque algo siempre se paga por una puta.

Te lapidan porque fuiste adúltera: una puta.

Te golpean y te tiran del balcón porque sos una puta.

Decís que no pero querés decir que sí, porque en el fondo, todas son putas.

No te toman la denuncia de violación porque es tu marido, ¿o acaso sos una puta?

Perseguís hombres en las propagandas de desodorantes porque cuando no son obsesivas de la limpieza o madres, para el mundo publicitario son todas putas.

Te violan por provocadora, por puta.

Te gusta cojer, claro, si sos una puta.

Te encanta mostrarte, como a toda puta.

En el fondo no sos lesbiana, si a todas les gusta, porque son todas putas.

Ellos tienen un instinto irrefrenable que deben satisfacer, y vos satisfacés porque sos una puta.

El “oficio más viejo del mundo”, ser una puta.

Una esclava, una mercadería, una “conejita”, una botinera, una actriz, una chica de tapa, una bestia en la cama: una puta.

En la bolsa de gatos de un mundo donde la subordinación sexual de la mujer muta por una cadena de significantes que van del relativismo cultural a la “liberación femenina”, pasando por los lugares comunes más enquistados y recalcitrantes, con el mismo estereotipo de fondo, apenas bastan dos sílabas para ocultar la denigración de todo un género". 


Ana Wajszczuk es una poetisa y periodista argentina, nacida en 1975. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires, con especialidad en Periodismo. Es coeditora de la revista de poesía joven latinoamericana Los Amigos de lo Ajeno. Actualmente trabaja como periodista en diversos medios de Costa Rica y Argentina. Ha publicado en poesía Trópico Trip y participado en varias antologías, entre ellas Poesía en la FisuraBuenos Aires no duerme y Poesía en el subte. En 2001 ganó el tercer premio del concurso Gines García de poesía organizado por la Subsecretaría de Cultura de La Plata, también quedó finalista en la VI edición del concurso de poesía Sor Juana Inés de la Cruz. En el año 2003 ganó el XXII Concurso de Poesía Ciudad de Badajoz, en España, con su poemario El libro de los polacos. http://archivo.laprensa.com.ni/archivo/2004/noviembre/13/literaria/comentario/

1Se refiere al caso de Marita Verón, quien fuera secuestrada en abril del año 2002 por una red de trata de mujeres con importantes vínculos en las fuerzas de seguridad. Su madre, Susana Trimarco, no ha dejado de luchar por su restitución. Recientemente se reabrió el juicio por el caso Verón en Argentina. www.casoveron.org.ar/
2Tres jueces que integran la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia resolvieron la reapertura del barrio prostibulario más grande del país (15-06-2011). http://laalameda.wordpress.com/2011/06/24/reabrir-%E2%80%9Clas-casitas%E2%80%9D-de-rio-gallegos-es-legalizar-la-trata-de-personas/
3Fabián Tablado mató a su novia Carolina Aló de 113 puñaladas en su casa de la localidad bonaerense de Tigre al sentirse rechazado durante una relación íntima cuando le propuso a la joven tener un hijo (27-05-1996). http://www.familiasdevictimas.com.ar/carolina-alo/index.html
4http://cartelesdelmundo-ppatt.blogspot.com/2012/02/6-de-febrero-dia-mundial-contra-la_04.html
5La Swig Migdal o Zwi Migdal era una organización mafiosa que controló entre 1906 y 1930 el negocio de la prostitución en Argentina. Las mujeres eran traídas engañadas de las zonas más pobres de Europa del Este, bajo falsas promesas matrimoniales, y terminaban en prostíbulos de Buenos Aires y Rosario. Su jefe era el polaco Noé Trauman, cuyo imperio se desmoronó en 1930 gracias a la denuncia de una de sus ex pupilas, Raquel Liberman. http://es.wikipedia.org/wiki/Zwi_Migdal

3 de marzo de 2012

Qué difícil es hablar el español

Juan Andrés y Nicolás Ospina son dos hermanos, nacidos en Bogotá, Colombia y son músicos de profesión.

Ellos crearon este divertido video que da cuenta de la riqueza de nuestro hermoso idioma español y de los diferentes significados que tienen las palabras en distintos países de Latinoamérica; incluso en diferentes regiones o provincias de un país se usan las palabras con diferente significado.

La letra de la canción: "Qué difícil es hablar el español" se adjunta también.

Estos hermanos tienen realmente un gran talento!

Más información en la página: http://intentalocarito.wordpress.com/



Yo viajé por distintos países, conocí las más lindas mujeres, yo probé deliciosa comida, yo bailé ritmos muy diferentes.
Desde México fui a Patagonia, y en España unos años viví, me esforcé por hablar el idioma, pero yo nunca lo conseguí…
Que difícil es hablar el español, porque todo lo que dices tiene otra definición. Que difícil entender el español, si lo aprendes, no te muevas de región!
Que difícil es hablar el español, porque todo lo que dices tiene otra definición. Que difícil es hablar el español, yo ya me doy por vencido “para mi país me voy.”
Yo estudiaba el castellano cuando hacía la secundaria, de excursión de promoción nos fuimos para las Islas Canarias. En el viaje comprendí que de español no sabía nada, y decidí estudiar filología hispana en Salamanca.
Terminada la carrera yo viajé a Ciudad de México, sentía que necesitaba enriquecer mi léxico. Muy pronto vi que con el español tenía una tara, y decidí estudiar otros tres años en Guadalajara.
Cuatro meses en Bolivia, un post grado en Costa Rica, y unos cursos de lectura con un profesor de Cuba. Tanto estudio y tanto esfuerzo, y al final tu ya lo ves: ESTE IDIOMA NO SE ENTIENDE NI AL DERECHO NI AL REVÉS!
Que difícil es hablar el español, porque todo lo que dices tiene otra definición. Que difícil es hablar el español, yo ya me doy por vencido “para mi país me voy.”
En Venezuela compré con mi plata una camisa de pana, y mis amigos me decían "Ese es mi pana, ese es mi pana!" Y en Colombia el porro es un ritmo alegre que se canta, pero todos me miran mal cuando yo digo que me encanta.
Los chilenos dicen cuando hay algo lejos “que está a la chucha”, y en Colombia el mal olor de las axilas “es la chucha”, mientras tanto en Uruguay a ese olor le dicen "chivo", y el diccionario define al chivo como a una "cabra con barbuchas".
Y cambiando una vocal la palabra queda “chucho”, y “chucho” es un perrito en Salvador y Guatemala. Y en Honduras es tacaño, y a Jesús le dicen Chucho, con tantas definiciones, ¿¡cómo se usa esa puta palabra!?
Chucho es frío en Argentina, Chucho en Chile es una cárcel, Chucho en México si hay alguien, con el don de ser muy hábil.
El chucho de Chucho es un chucho ladrando, y por chucho a Chucho lo echaron al chucho, el Chucho era frío y lo agarró un chucho -“Que chucho”- decía, -“extraño a mi chucho”.
Que difícil es hablar el español, porque todo lo que dices tiene otra definición. Que difícil entender el español, yo ya me doy por vencido “para mi país me voy.”
Comencé por aprender los nombres de los alimentos, pero fríjol es "poroto" y "habichuela" al mismo tiempo. Y aunque estaba confundido con lo que comía en la mesa, de algo yo estaba seguro, un "strawberry" es una fresa.
Y que sorpresa cuando en México a mi me dijeron "fresa" por tener ropa de Armani y pedir un buen vino en la mesa.
Con la misma ropa me dijeron "cheto" en Argentina. -"Cheto es fresa yo pensé”-, y pregunté en el mercado en la esquina:
-“Aquí están buenas las chetas?”-, y la cajera se enojó. -“Andate a la re (peep) que te remil parió!”
Y -“Fresas, parce”- me dijo un colombiano mientras vió que yo mareado me sentaba en una silla. -“Hermanito no sea bruto, y apúntese en la mano: En Buenos Aires a la fresa le dicen frutilla”.
Ya yo me cansé de pasar por idiota, digo lo que a mí me enseñan y nadie entiende ni jota y si “ni jota” no se entiende pues pregunte en Bogotá. Yo me rindo, me abro, me voy pa’ Canadá!
Un "pastel" es un "ponqué", y un "ponqué" es una "torta" y una "torta" el puñetazo que me dio una española en la boca!
Ella se veía muy linda caminando por la playa. Yo quería decirle algún piropo para conquistarla. Me acerqué y le dije lo primero que se me ocurrió. Se volteó, me gritó, me escupió y me cacheteó!
-"Capullo"- yo le dije, porque estaba muy bonita. Y si capullo es un insulto, quien me explica la maldita cancioncita?
(lindo capullo de alelí, si tu supieras mi dolor, correspondieras a mi amor, y calmaras mi sufri fri fri fri)
Sufrimiento es lo que yo tengo, y por más que yo me esfuerzo yo a ti nunca te comprendo. Ya no sé lo que hay que hacer, para hacerse entender, y la plata de mis clases no quisieron devolver.
Que difícil es hablar el español, porque todo lo que dices tiene otra definición. Que difícil entender el español. Yo ya me doy por vencido “para mi planeta me voy.”
En España al liquido que suelta la carne la gente le dice "jugo". Por otro lado en España al jugo de frutas la gente le dice "zumo". Me dijeron también que el sumo pontífice manda en la religión, y yo siempre creí que un sumo era un gordo en tanga peleando en Japón.
Conocí a una andaluza, se llamaba Concepción. Su marido le decía “Concha de mi corazón”.
-“Vámonos para Argentina, le dije en una ocasión”.-“Yo lo siento pero si me dices "concha" creo que allá mejor no voy.” -“Pero Concha que te pasa, si es un muy lindo país, hay incluso el que compara Buenos Aires con Paris.” -“De mi apodo allá se burlan de la forma más mugrienta y siempre hay cada pervertido que de paso se calienta”.
Y con tantos anglicismos todo es más complicado si traduces textualmente no tienen significado:
-“I will call you back”-, te diría cualquier gringo,-“Yo te llamo pa trá”-, te dicen en Puelto Lico!
Y "ojos" es "eyes", "ice" es "hielo", "yellow" el color de la yema del huevo! "Oso" es "bear", y "ver" es "see", "Si" es una nota que en inglés es "B"…
Y aparte "B" es una "abeja" y también es "ser", y "Sir" Michael le decía a mi profe de inglés.
Y el que cuida tu edificio es un "guachiman", y con los chicos de tu barrio sales a "hanguear". Y la glorieta es un "romboy", y te vistes con "overol".
¿¡¿¡Porqué tiene que ser tan difícil saber cómo diablos hablar español!?!?
No es que no quiera, perdí la paciencia; la ciencia de este idioma no me entra en la consciencia! yo creía que cargando un diccionario en mi mochila, y anotando en un diario todas las palabras que durante el día aprendía, y leyendo, viajando, charlando, estudiando y haciendo amigos en cada esquina y probando todo tipo de comida y comprando enciclopedias y antologías,
YO PENSE QUE APRENDERÍA Y QUE CON FE LO LOGRARÍA; MIS ESFUERZOS FUERON EN VANO!!!!
Yo creía que hablaría el castellano pero YA NO (no no no no)…
Que difícil es hablar el español, porque todo lo que dices tiene otra definición.
“En Chile polla es una apuesta colectiva, en cambio en España es el pene. Alguna gente en México al pene le dice pitillo, y pitillo en España es un cigarrillo y en Venezuela un cilindro de plástico para tomar las bebidas. El mismo cilindro en Bolivia se conoce como pajita, pero pajita en algunos países significa masturbacioncita, y masturbación en México puede decirse chaqueta, que a la vez es una especie de abrigo en Colombia, país en el que a propósito una gorra con visera es una cachucha, y cachucha en Argentina es una vagina, pero allá a la Vagina también le dicen Concha, y Conchudo en Colombia es alguien descarado o alguien fresco, y un fresco en Cuba es un irrespetuoso! YA ESTOY MAMADO!”
-“Pero "mamado" ¿de qué? ¿Mamado de borracho? ¿Mamado de chupeteado? ¿Mamado de harto?
…This is exhausting…”
Yo ya me doy por vencido, para mi país me voy!!!

23 de febrero de 2012

Cuando el Estado está ausente (Tragedia de Once)

Este es mi humilde homenaje para las 51 personas que murieron en la tragedia del 22 de febrero en la estación de Once, Buenos Aires, Argentina, para los más de 700 heridos y para los familiares y amigos de todos ellos...

Imaginé por un momento, estar en el lugar de las víctimas de la tragedia del 22 de febrero en Once...

Imaginé ser aplastado por toneladas de hierro y por seres humanos, también aplastados por toneladas de hierro...

Imaginé que no sentía mis piernas porque ya no estaban...

Imaginé escuchar gritos, muchos gritos de dolor, espanto, miedo, agonía y muerte...

Imaginé que mi vida dejaba de ser mi vida para morirme...

Imaginé como me moría...

Imaginé estar atrapado varias horas, eternas horas, y que la ayuda llegara tarde, o no llegara, porque no me encontraron...

Imaginé los sueños que se rompieron ese día...

Imaginé las familias que quedaron sin padres, hijos, hermanos, tíos, primos...

Imaginé el dolor de los que perdieron a sus seres queridos en esa tragedia...

E imagino que ninguno, absolutamente ninguno de todos los que tienen clara responsabilidad en esto, imaginaron lo que yo imaginé...

Patricia Patterson, 28-02-2012

Tapa Nº 248 de la revista Barcelona:

A LA DESGRACIA HAY QUE AYUDARLA:

Si Carlos Menem no hubiera privatizado los trenes, si los últimos cuatro gobiernos hubieran controlado a los empresarios inescrupulosos que se hicieron cargo de TBA, si los empresarios no hubieran sido inescrupulosos y hubieran invertido en mantenimiento y renovación de los trenes, si el jerarca de TBA, Claudio Cirigliano no hubiera sido recaudador de la campaña de Néstor Kirchner, si el secretario de... transporte hubiera viajado alguna vez en el Sarmiento, si el tren hubiera frenado, si el tren no hubiera sido de 1950, si el 22 de febrero no hubiera habido trenes, si a todo el conurbano le hubiera dado por faltar a su trabajo, si a esa hora hubiera jugado la selección la final de un mundial, o si, como dijo Juan Pablo Schiavi, hubiera sido feriado, esta “tragedia horrible” de Once, con al menos 49 muertos y 600 heridos podría haberse evitado o al menos no habría sido tan grave.

Tapa de la edición Nº 248 de la Revista Barcelona
Fuente: https://www.facebook.com/note.php?saved&&note_id=312251835498133#!/pages/Revista-Barcelona/369419599554

Accidente ferroviario en la estación de Once, Buenos Aires, Argentina, el 22-02-2012

Cuando el Estado mira para otro lado:

La tragedia que por ahora dejó un saldo de cuarenta y nueve muertos y seiscientos heridos1 no va a cambiar nada en este país.

Siempre estamos lamentando la desidia de los que deben protegernos, y no se hace NADA. Hace poco más de cinco meses la tragedia de Flores2 dejó un saldo de once muertos y más de doscientos heridos. En esa oportunidad un colectivo cruzó la barrera baja y embistió al tren. ¿Falla humana? Si, la del irresponsable conductor del colectivo. ¿Falla mecánica? También, porque esa barrera siempre funcionaba mal. ¿Falta de controles? Sí, pero eso no importa, cuando de responsabilidades se trata, los que deben ejercer el control se lavan olímpicamente las manos…  

Los rieles de los trenes del ferrocarril Sarmiento datan de 19303, los vagones tienen cincuenta años, los trenes son PRIVADOS y tienen SUBSIDIO del Gobierno, pero nadie controla que se hagan obras, que se mejoren las vías, las estaciones, las barreras, los trenes...

En esta oportunidad, tampoco NADIE controla a los que TIENEN QUE CONTROLAR…

La empresa que transporta a los usuarios de la línea Sarmiento (la de los trabajadores humildes, bolivianos y paraguayos que viajan en condiciones lamentables) es la misma que le proporciona aire acondicionado a la línea Mitre que trae también trabajadores, pero de la zona Norte a Capital y que viajan también hacinados, pero en condiciones un poco menos lamentables que los usuarios del Sarmiento. Cabe señalar que la misma empresa, TBA, también tiene la línea Tren a Puerto Madero que:

“Con el objetivo de brindar una calidad de servicio superior y con una inversión inicial superior a los tres millones de dólares (menos de lo que invierte el país en un día en los trenes privatizados), TBA puso en marcha el servicio diferencial Castelar - Puerto Madero, en la Línea Sarmiento. Esta prestación diferencial cuenta con diversos detalles de confort destinados a satisfacer las comodidades del cliente durante el viaje: pasajeros únicamente sentados, aire acondicionado, calefacción, música funcional y servicio de diarios vespertinos”4.  

La misma empresa discrimina; la empresa que adquirió la concesión en los noventa gracias a la política neoliberal de Menem.

Antes el Estado invertía un millón de pesos por día (en el uno a uno, era igual a un millón de dólares por día) para mantener los trenes estatales, con noventa mil empleados y treinta y cinco mil Km de vías ferroviarias EN TODO EL PAÍS.

Hoy el Estado invierte CUATRO VECES MÁS en los TRENES PRIVATIZADOS (casi cuatro millones de dólares o quince millones de pesos)5, con quince mil empleados y mil Km de vías, llevando pasajeros sólo en el área Metropolitana6.

Por supuesto el subsidio DEL GOBIERNO, que TODOS pagamos con nuestros impuestos, NO ALCANZA para pagar los sueldos de los trabajadores de la empresa (mucho menos para hacer obras) pero sí alcanza para los sueldos de los directivos, por supuesto...

Mientras tanto, el secretario de Transporte de la Nación Juan Pablo Schiavi intenta desligar responsabilidades sobre el accidente ocurrido hoy en la Estación de Once, remarcando que: “este tipo de hechos son habituales en todo mundo”, y nos compara con España, Alemania, Ucrania, Italia y Estados Unidos7.

El funcionario se equivoca, debería habernos comparado con la India…

Para el funcionario, QUE NO VIAJA EN TREN, por supuesto, y que por lo tanto DESCONOCE el estado en que se encuentran los trenes y la forma en que viajan los trabajadores, no hubieron fallas mecánicas. Claro, no sea cosa que la empresa tenga alguna responsabilidad en el hecho…

Sea como sea, acá murió mucha gente, gente humilde, que viaja todos los días hacinada, colgada del estribo, a merced del peligro, para ir a trabajar…a trabajar.

Hay muchos heridos, seiscientos heridos, demasiados heridos, muchos graves que tal vez no lo logren…pero ni al Gobierno, ni al secretario de Transporte, ni a ex presidentes, ni a los directivos de TBA les importa… ellos no viajan en tren… y además, los que murieron y los heridos… son pobres, humildes, trabajadores argentinos, bolivianos, paraguayos… qué les importa…

Fuente:

18 de febrero de 2012

El VIH en el Embarazo y Nacimiento

Sencilla ecuación:

Embarazo sin test de VIH ni tratamiento antirretroviral: niños que nacen con VIH

Es obligatorio en Argentina ofrecer el test de VIH a la mujer embarazada.

¡Y es fundamental hacérselo también a la pareja! 


VIH y Embarazo (Parte I).wmv




VIH y Embarazo (Parte II).wmv




El VIH en el Embarazo y Nacimiento

La transmisión del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) de la madre a su hijo se llama transmisión vertical o perinatal, y puede ocurrir en tres momentos diferentes:

  1. Antes del nacimiento, durante el embarazo (transmisión prenatal): ocurre hacia el tercer trimestre. Algunos datos muestran que el VIH puede transmitirse a través de la sangre de la placenta en los primeros quince días de embarazo; sin embargo, menos del 2% de las transmisiones se producen antes del séptimo mes de embarazo.
  2. En el momento del nacimiento, durante el parto (transmisión intraparto): el bebé puede infectarse al exponerse a la sangre de la madre o sus fluidos.
  3. Después del nacimiento, durante la lactancia (transmisión postnatal o postparto): el riesgo de adquirir la infección en niños amamantados de madres VIH+ es del 12 al 26%, y aumenta si la lactancia se prolonga más de 3 meses. El VIH penetra a través de la piel o la mucosa gastrointestinal del recién nacido. La lactancia de hijos de madres VIH+ debe evitarse en países desarrollados; sin embargo, prohibirla en los países en vías de desarrollo es muy complejo, porque muchas veces la lactancia es el único alimento verdadero que recibirá ese niño en toda su vida.
La transmisión del VIH de madre a hijo ha disminuido en los últimos años gracias a las recomendaciones de los organismos de salud instauradas entre 1994 y 1995, a la implementación de programas que orientan y brindan el testeo voluntario a las mujeres embarazadas, y fundamentalmente gracias al tratamiento antirretroviral (ARV) que se ofrece a las madres infectadas y a los recién nacidos.

En 1986 se identificaron los primeros casos de transmisión vertical en la Argentina. Desde entonces, y hasta el año 2009, se informaron 4.093 casos de infecciones por esa vía en el país. La transmisión disminuyó a partir de 1996, cuando se implementó el tratamiento en el embarazo, y cuando posteriormente se sancionó la normativa de ofrecer el test del VIH a las mujeres embarazadas.

Cada año, a pesar de las recomendaciones y del acceso universal al tratamiento, siguen infectándose niños por vía materna: entre 2008 y 2009 nacieron 230 niños con VIH en la Argentina. El problema de la transmisión vertical es la falta de acceso al sistema de salud para una gran cantidad de mujeres en los países subdesarrollados, que no realizan controles prenatales, que no se hacen el test de VIH, o que no acceden al  tratamiento por ignorancia o negligencia del sistema. Hoy no debería nacer ningún niño con VIH en la Argentina.

La prueba del VIH es recomendable hacerla antes de cualquier embarazo, porque pueden existir antecedentes de conductas de riesgo en cualquiera de los dos integrantes de la pareja.

Es fundamental que la futura mamá se realice voluntariamente la prueba del VIH al confirmar su embarazo. El testeo no es estrictamente obligatorio y la mujer embarazada puede negarse a realizarlo; pero el beneficio que se obtiene con el diagnóstico precoz, tanto para la madre como para el bebé, hacen que su realización sea muy importante. La sospecha o la confirmación del embarazo indican que la relación sexual no fue protegida, por lo tanto el VIH pudo haber ingresado durante la misma o estar presente antes del embarazo y ser ignorado por la futura madre.

Muchas mujeres descubren su infección por VIH cuando ya están embarazadas. Por eso es tan importante que se realicen la prueba, acudan al especialista y se informen e inicien el tratamiento para reducir al máximo la transmisión del virus a sus hijos. Es importante también que la prueba del VIH la realice también la pareja sexual de la embarazada y que durante la gestación se utilice el preservativo para evitar posibles infecciones por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), que pueden afectar seriamente al bebé si no se toman conductas al respecto.

Un resultado negativo al inicio del embarazo no garantiza que esa mujer no se pueda infectar más tarde, si mantiene relaciones sexuales sin preservativo con una persona VIH+ (que puede desconocer si tiene o no el virus), o si toma contacto con sangre infectada. Por eso es recomendable repetir el test del VIH antes de finalizar el embarazo, y tomar las precauciones necesarias para evitar la infección al bebé durante el nacimiento y la lactancia.

Tener un bebé es una decisión muy personal y muchas mujeres infectadas con el VIH deciden quedar embarazadas, tengan o no parejas sexuales con VIH. El tratamiento en la madre VIH+ controlará el virus durante el embarazo y evitará que se presenten infecciones oportunistas que pueden afectar el embarazo o al bebé. Además de ser eficaz, el tratamiento no ocasiona problemas severos de toxicidad ni malformaciones en el feto.

La mujer VIH+ debe usar preservativo durante todo el embarazo para evitar posibles reinfecciones por parte de su pareja sexual y para no exponerse a otras ETS, que pueden afectar también al bebé. La lactancia está contraindicada en las madres VIH+.

El seguimiento de la mujer embarazada VIH+ requiere de ciertas recomendaciones adicionales, que incluyen evitar las pruebas invasoras como la amniocentesis (para estudiar el líquido amniótico), el análisis de sangre del cordón umbilical o las muestras de placenta.

Tanto el parto vaginal como la cesárea tienen sus riesgos y beneficios: la decisión de optar por uno u otro está sujeto a la opinión médica y la elección personal, que depende de la situación clínica de la madre VIH+. La forma más segura de dar a luz, es la que exponga menos tiempo al bebé con los fluidos y sangre de la madre.

Si la madre cumple con las recomendaciones durante el embarazo y se toman las debidas precauciones, el parto vaginal es una opción válida en la mayor parte del mundo. Se recomienda que el parto no se demore más de cuatro horas luego de la rotura de la bolsa amniótica, si se elige esta vía para que nazca el bebé.

En la cesárea electiva, se decide el momento del parto: no se espera a que éste empiece de forma natural, para evitar la rotura de las membranas, y así disminuir el contacto del bebé con sangre y secreciones de la madre. Como la cesárea es una intervención quirúrgica, implica riesgos tales como el sangrado, infecciones y otras complicaciones.

Si se logra un mayor y mejor acceso a la atención médica prenatal para todas las mujeres, algún día se alcanzará la meta de que no nazca ningún niño con VIH en nuestro país.

Dra. Patricia Patterson, MN. 84.274
Especialista en Enfermedades Infecciosas, miembro del equipo de Investigaciones Clínicas de la Fundación Huésped
Tel: +54-11-4981-7777 (Ext. 114) Fax: +54-11-4982-4024

Nota publicada en la revista Madrehayunasola! Edición Nº26 Diciembre-Enero 2011-2012
http://www.madrehayunasola.com/


4 de febrero de 2012

6 de febrero: Día Mundial contra la Mutilación Genital Femenina

MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA
Una cuestión de derechos humanos. 

La mutilación genital femenina es una cuestión que preocupa a las mujeres y a los hombres que creen en la igualdad, la dignidad y la justicia para todos los seres humanos, sin distinción de sexo, raza, religión o identidad étnica. No debe considerarse como el problema de un grupo o cultura determinados, ya sea africano, musulmán o cristiano. La mutilación genital femenina se practica en muchas culturas. Representa una tragedia humana y no debe utilizarse para enfrentar a africanos contra no africanos, a unos grupos religiosos contra otros, ni a mujeres contra hombres.

Nahid Toubia, Llamamiento a la Acción Mundial



El 6 de febrero es el Día Mundial contra la Mutilación Genital Femenina, una actividad que se realiza desde hace siglos en África y Asia principalmente, pero también hay reportes de su práctica en países industrializados.

La mutilación genital femenina es el término que se utiliza para referirse a la extirpación parcial o total de los órganos genitales femeninos. Su forma más severa es la infibulación o circuncisión faraónica, que consiste en la extirpación total o parcial del clítoris (clitoridectomía) y la escisión de los labios mayores y menores para facilitar la sutura vaginal con la cicatrización. Sólo se deja una pequeña abertura para permitir el paso de la orina y del flujo menstrual.
Un 15% de todas las mutilaciones que se practican en África son infibulaciones. En el 85% restante se realizan clitoridectomías o excisiones. Un procedimiento menos extremo consiste en la ablación del prepucio del clítoris.

En algunos lugares se celebra sólo una ceremonia tradicional, sin la mutilación de los genitales. Este ritual puede consistir en empuñar un cuchillo junto a los genitales, pinchar el clítoris, cortar algo de vello púbico o realizar una ligera escarificación en la zona genital o en la parte superior de los muslos.

El tipo de mutilación, la edad y la manera en que se practica la mutilación genital varían conforme a diversos factores étnicos, regionales, urbanos o rurales y socioeconómicos. La edad de la víctima puede variar desde el nacimiento hasta el primer embarazo, pero habitualmente se practica entre los cuatro y los ocho años.

Habitualmente esta práctica se realiza en grupo, pero también puede realizarse individualmente, en el domicilio de la niña o en el de algún pariente o vecino, en un centro de salud, al aire libre.
La persona que practica la mutilación puede ser una anciana, una partera o una curandera tradicional, un barbero o una comadrona o un médico calificado.

Se usa anestésico local en el mejor de los casos. Otras veces se le pide a la niña que se siente en agua fría para entumecer la zona y reducir la probabilidad de sangrado, pero lo más frecuente es que no se tome ninguna medida para reducir el dolor. La niña es inmovilizada, generalmente por ancianas, con las piernas abiertas. La mutilación se lleva a cabo utilizando un cristal roto, la tapa de una lata, unas tijeras, la hoja de una navaja u otro instrumento cortante. Cuando se trata de una infibulación, se utilizan espinas o puntos para unir ambas partes de los labios mayores, y las piernas pueden permanecer atadas hasta 40 días. A veces se aplican polvos antisépticos, o bien, con mayor frecuencia, ungüentos que contienen hierbas, leche, huevos, ceniza o estiércol y que se consideran cicatrizantes.

Es posible que a la niña la lleven a un lugar especial para que se recupere, si la mutilación se practicó como parte de una ceremonia de iniciación, donde se imparten enseñanzas tradicionales. En el caso de las niñas muy ricas, es posible que la mutilación la practique un médico calificado en un hospital utilizando anestesia local o general.

 
Durante la mutilación, generalmente sólo se admite la presencia de mujeres.

Unos 135 millones de niñas y mujeres de todo el mundo han sufrido la mutilación genital, y cada año dos millones corren el riesgo de sufrirla (unas 6.000 al día). En África se lleva a cabo de forma generalizada y es una práctica común en algunos países de Oriente Medio. También se produce, sobre todo en comunidades de inmigrantes, en zonas de Asia y el Pacífico, América del Norte, Latinoamérica y Europa. En aquellos países industrializados donde esta práctica está prohibida, las niñas son operadas de forma clandestina por médicos de sus propias comunidades, o las hacen viajar a su país de origen para practicarles la mutilación.

La mutilación genital puede provocar la muerte. En el momento en que se lleva a cabo, pueden presentarse dolores, shock, hemorragias y daños en los órganos que rodean el clítoris y los labios. Posteriormente, puede producirse retención de orina y desarrollarse infecciones graves. La utilización del mismo instrumental en varias muchachas, sin esterilizarlo, puede provocar la propagación del VIH en aquellas regiones donde su prevalencia es muy alta, como en África. Con mayor frecuencia ocurren infecciones crónicas, hemorragias intermitentes, abscesos, mucho malestar y dolor extremo.

La infibulación puede tener efectos a largo plazo aún más graves: infecciones crónicas del tracto urinario, cálculos en la vejiga, trastornos en la uretra, alteraciones renales, infecciones del tracto genital por obstrucción del flujo menstrual, infecciones en la pelvis e infertilidad, tejido cicatrizal excesivo, cicatriz prominente e irregular que se agranda progresivamente (queloide) y quistes dermoides.

El primer acto sexual sólo puede realizarse después de la dilatación gradual y dolorosa de la
abertura que ha quedado tras la mutilación. En algunos casos, es necesario practicar una incisión previa. Las mujeres sufren graves heridas a causa de incisiones mal realizadas. Otro problema adicional que ocasionan todos los tipos de mutilación genital femenina es que la herida crónica que se produce en la zona genital aumenta el riesgo de la transmisión del VIH durante el contacto sexual.

La mutilación genital puede hacer que el primer acto sexual sea una terrible experiencia para las mujeres. Puede ser extremadamente dolorosa e incluso peligrosa si a la mujer se le debe practicar una incisión previamente. Y aunque esta experiencia no sea dolorosa, la ausencia del clítoris suele disminuir el placer sexual.

En el parto, el tejido cicatrizal de las mujeres que han sufrido la excisión puede desgarrarse. A las mujeres sometidas a la infibulación, cuyos genitales apenas disponen de abertura, es necesario practicarles un corte para permitir la salida del niño. Si no hay nadie asistiendo al parto, es posible que se produzcan desgarros perineales y la obstrucción del parto. Tras el alumbramiento, a menudo a las mujeres se les vuelve a practicar la infibulación para que queden "estrechas" para sus maridos. Las constantes incisiones y suturas de los genitales de una mujer con cada nacimiento pueden provocar la formación de un importante tejido cicatrizal en la zona de los genitales.

Los efectos psicológicos de la mutilación genital femenina son más difíciles de investigar que los físicos. Los testimonios de mujeres mutiladas revelan los sentimientos de ansiedad, terror, humillación y traición ligados a esta práctica. Sin embargo, una mujer que no se someta a la mutilación genital sufrirá posiblemente problemas psicológicos a causa del rechazo social.

La costumbre y la tradición son las razones que suelen explicar la mutilación genital femenina. La mutilación genital femenina define quién pertenece al grupo. Esto es más evidente cuando la mutilación se lleva a cabo como parte de la iniciación a la edad adulta.

Muchas personas que pertenecen a comunidades rurales tradicionales consideran que la mutilación genital femenina es un hábito tan normal que no pueden imaginarse a una mujer que no haya sido sometida a la mutilación. Otros dicen que sólo las marginadas o las extranjeras no están mutiladas genitalmente. En una sociedad que practica la mutilación genital femenina, una niña no puede considerarse adulta a menos que se haya sometido a esta práctica.

A menudo la mutilación genital femenina se estima necesaria para que una niña sea plenamente considerada como mujer, y la práctica marca la diferenciación de sexos en lo que atañe a sus futuros papeles en la vida y en el matrimonio. Se cree que la ablación del clítoris y de los labios -que algunos consideran las "partes masculinas" del cuerpo de la mujer- incrementa la feminidad, término que a menudo es sinónimo de docilidad y obediencia. Es posible que el trauma de la mutilación tenga este efecto en la personalidad de una niña. Si la mutilación forma parte de un rito iniciático, entonces va acompañada de enseñanzas explícitas sobre el papel de la mujer en su sociedad.
Una mujer no circuncidada es humillada por su esposo.

La circuncisión "hace limpias" a las mujeres, fomenta su virginidad y castidad y protege a las
muchachas jóvenes de la frustración sexual al atenuar su apetito sexual.
Algunos grupos creen que el clítoris de la mujer es peligroso y que si toca el pene del hombre, éste morirá. Otros creen que si la cabeza del niño toca el clítoris durante el parto, el niño morirá.

En muchas sociedades, una razón importante que se esgrime en favor de la mutilación genital femenina es la creencia de que mitiga el deseo sexual de la mujer y, por lo tanto, reduce las posibilidades de que haya relaciones sexuales fuera del matrimonio. Se pone en duda la capacidad de las mujeres no mutiladas de ser fieles por propia voluntad. En muchas sociedades que practican la mutilación genital femenina es extremadamente difícil, si no imposible, que una mujer se case si no se ha sometido a la mutilación. En el caso de la infibulación, a la mujer la "cosen" y la "abren" sólo para su esposo. Las sociedades que practican la infibulación son marcadamente patriarcales. Es de importancia vital impedir que la mujer tenga contactos sexuales "ilegítimos" y protegerlas de relaciones sexuales no deseadas, pues se considera que de ello depende el honor de toda la familia. Sin embargo, la infibulación no constituye una garantía contra las relaciones sexuales "ilegítimas", ya que es posible "abrir" y "cerrar" de nuevo a la mujer.


En algunas sociedades que practican la mutilación genital femenina, a las mujeres no mutiladas se las considera poco limpias y no se les permite manipular alimentos ni agua

La práctica de la mutilación genital femenina es anterior al islam y no es habitual entre la mayoría de los musulmanes, pero ha adquirido una dimensión religiosa. Allí donde es practicada por musulmanes, a menudo se invoca la religión como una de sus razones. Muchos de los que se oponen a la mutilación niegan que haya relación alguna entre su práctica y la religión, pero los líderes islámicos no se muestran unánimes al respecto. El Corán no contiene ningún llamamiento en favor de la mutilación genital femenina, pero algunos hadiz (proverbios atribuidos al profeta Mahoma) se refieren a ella. Así por ejemplo, en respuesta a una pregunta que le formuló Um Attiyah (practicante de la mutilación genital femenina), el Profeta dijo: "Reduce pero no destruyas".


Fuente:
Índice AI: ACT 77/06/97/s: https://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI/La%20mutilaci%C3%B3n%20genital%20femenina%20y%20los%20derechos%20humanos?CMD=VEROBJ&MLKOB=25408923434